Placenta y Mola Hidatiforme

Share

Como tal se conoce al órgano encargado de conectar los tejidos fetales con los maternos y proporcionar a los primeros las facilidades para sostener los mecanismos de respiración, excreción, nutrición y cualquier otro mecanismo fisiológico.  Si deseamos conocer la forma en la cual se configura la estructura placentaria, debemos dar una ojeada a los acontecimientos ocurridos desde el  momento mismo de la implantación.

Desde el momento mismo de la implantación, el trofoblasto, por medio de su porción denominada sincitio trofoblasto, erosiona gradual y lentamente la decidua rompiendo tanto las células del estroma como los vasos sanguíneos maternos y el tejido glandular del endometrio.  El material obtenido de estas estructuras es rápidamente captado por el blastocisto y pasará a las células del embrión en formación.  El contínuo erosionar del sincitio hace posible que la porción de blastocisto que presenta el botón embrionario penetre primero en el tejido materno y un poco más tarde lo hace todo  el blastocisto.  El sincitio emite una serie de prolongaciones con el fin de erosionar al tejido materno, estas prolongaciones son el esbozo primario de las vellosidades y separan porciones de material materno (Fig-54)

 

Placenta y Mola Hidatiforme 1 PDF

 

FIG 54 – FORMACIÓN DE VELLOSIDADES.

 

Debido al mecanismo de penetración de las  vellosidades,  estas rompen vasos maternos quedando bañadas por sangre, sangre que está en una serie de espacios o lagunas, las cuales pueden ir uniéndose para formar espacios bastante grandes.  Así aproximadamente al día 10 de la gestación puede decirse que la placenta presenta un  período lacunar, en donde las vellosidades “nadan” en lagunas de sangre materna,  y que las vellosidades formadas son denominadas primarias. Continuar

Amnios,Líquido Amniótico

Share

Amnios, liquido amniotico. Es la membrana que recubre a la cavidad amniótica y que está insertada en la periferia del disco embrionario, el cual le  sirve como piso. La formación del amnios depende de forma inicial del ectodermo, y luego, al formarse el mesodermo extraembrionario, el amnios queda revestido internamente por ectodermo y externamente por mesodermo extraembrionario. Queda configurada una membrana transparente, traslúcida y no vascularizada que produce inicialmente el líquido amniótico.

En los embriones jóvenes, el amnios está adherido a la pared corporal solamente en el punto en que ésta se une al tallo corporal o abdominal ; allí el amnios recubre al cordón umbilical, lo envuelve, siendo ésta la posición normal; cualquier adherencia o inserción anormal que  presente el amnios en otra parte del cuerpo del embrión será causal de presentación de anomalías en esa área, por ejemplo si el amnios llegase a adherirse a un miembro provocaría la amputación de este, o en cualquier región que lo hiciese provocaría anomalía de ella. (Figuras  1 y 2)

 

amnios1

Fig. 1-2.- Anomalías producidas en feto por adherencias amnióticas.

 

Ya se ha mencionado que el amnios es el principal productor de líquido amniótico, pero al formarse los riñones, éstos, al ejercer la función de filtración de la sangre fetal,  pasan a ser la fuente principal del líquido amniótico.

Durante la última mitad de la gestación, el feto deglute parcialmente el líquido amniótico, que pasa al aparato digestivo, es absorbido y luego es llevado hasta  la madre a través de la circulación placentaria .  Así se puede concluir que la cantidad de líquido amniótico está constantemente en circulación y recambio,  y no es siempre el mismo.

El líquido está formado en gran proporción por agua, entrando también en su composición pequeñas cantidades de proteínas, glucosa, sales inorgánicas, las cuales al mezclarse con porciones de piel descamada y pequeño lanugo o pelo fetal, configuran una sustancia líquida, que en conjunto se denomina meconio.

A medida que crece el embrión, este crecimiento se hace hacia «arriba», adentrándose prácticamente en la cavidad amniótica que lo protege y le permite a la vez una serie de movimientos que dan la impresión que el embrión flotara en el líquido amniótico.

Se considera que la cantidad de líquido amniótico que debe rodear al embrión es de aproximadamente 1.000 centímetros cúbicos.  Si esta cantidad está por debajo de 500 cc, se dice que hay oligodramnios y el médico examinante, se debe empezar a sospechar que puede existir una asociación con anomalías de aparato urinario, bien sea de agenesia renal, Síndrome de Potter, o de vejiga. Continuar

Cordón Umbilical

Share

También llamado tallo corporal o funículo por los ginecólogos; se extiende desde el ombligo fetal hasta la superficie fetal de la placenta.  Su aspecto externo nos muestra una coloración blanca y opaca recubierta por amnios.  Pueden verse a través de él correr tres vasos umbilicales.  Su diámetro puede ir desde 1.5 cms a 2.5 cms, y tener una longitud de unos 55 cms.  Los vasos que se aprecian deben corresponder a dos arterias y una vena; las arterias muestran menor calibre que la vena.

Puede el cordón mostrar algunas veces una serie de nudos producidos por la tortuosidad interna de los vasos, los que son denominados pseudo nudos, pero no debe presentar el cordón anudaciones o nudos verdaderos, pues estos impedirían la circulación normal de líquidos hacia o desde el ser en desarrollo, lo cual puede provocar irregularidades en el suministro sanguíneo,  que desembocarían en la muerte. Un caso atendido personalmente por el autor, demostró anomalías en miembros y piel por adherencia o bandas amnióticas y muerte por nudos umbilicales verdaderos.

La forma en la cual se constituye el cordón umbilical se puede resumir así:  en período embrionario la estructura corporal está representada por una formación bilaminar y luego por una trilaminar que crecen craneo-caudalmente, interponiéndose entre el amnios y el saco vitelino.  Como la superficie dorsal embrionaria crece más que la ventral, el embrión hace prominencia en el saco amniótico y la parte dorsal del saco vitelino se incorpora al cuerpo del embrión para formar el tubo digestivo (fig 52).

Al mismo tiempo que ocurre lo anterior, se puede apreciar que el mesodermo extraembrionario se ha engrosado en la región caudal del disco embrionario y tiende a conectar a éste con el corion.  Con el progresivo crecimiento del cuerpo y la incurvación cráneo-caudal, este engrosamiento del mesodermo se ve precisado a cambiar su posición caudal a una ventral, pero sigue conectando el cuerpo del embrión al corion.  Hacia el momento en que se cierra la pared corporal en la región ventral y que el saco vitelino se ve precisado a proyectarse parcialmente fuera del cuerpo del embrión, se introduce en esta masa de tejido mesodérmico, haciendo parte de la conformación que de ahora en adelante será llamada tallo corporal, en el sentido que es quien conecta al embrión con la estructura de la cual él va a captar su nutrimento.  El desarrollo ulterior de la porción de intestino posterior que causa la formación de la vesícula alantoides anteriormente estudiada.

Para este estado de cosas tendremos al cordón umbilical o tallo corporal, formado por las siguientes partes:

Mesodermo extraembrionario, que se presenta de una manera laxa y que recibe el nombre de gelatina de Wharton, el pedículo vitelino y la vesícula vitelina primitivas; la vesícula alantoidea, y, por último los vasos que tratan de llevar sangre desde los tejidos maternos al cuerpo del embrión, los llamados vasos umbilicales. Continuar