Fecundación

Share

Hemos estudiado la espermatogénesis y sabemos que de ella salen cuatro células aptas para fecundar, y que cada una de ellas tendrá número haploide de cromosomas, es decir 22 cromosomas somáticos y un cromosoma sexual. Así, de los cuatro regularmente  dos deben tener 22X y los otros dos 22Y como complemento cromosómico.

Recordemos que ellos tienen tiempo de vida apto para fecundar a una célula  femenina de 48 a 72 horas; después de esto se empieza a descomponer la célula.

Por su parte, como resultado de la ovogénesis solamente se produce una célula apta para ser fecundada, y tres cuerpos polares.  El ovocito secundario expulsado también, durante el proceso de maduración, debe sufrir una reducción obligada del número de cromosomas, quedando con número  cromosómico 22X, y las otras células son los pequeños cuerpos polares que no toman parte en la fecundación.

Esta célula,ovocito, tiene tiempo apto para ser fecundado de 24 a 36 horas.

Si suponemos, como en efecto debe ocurrir, que la ovulación ocurre hacia el día 14 del ciclo, dos días antes, o dos días después, tendríamos que el período más apto para que ocurra esta ovulación estaría  comprendido entre los días 12 a 16 del ciclo sexual. Luego, si dentro de esos días se hace el acto sexual estaríamos ante la posibilidad de que se efectúe la fecundación. Para que el lector haga sus cálculos sabiendo el tiempo de vida que tiene cada una de las  células, les agregamos un cuadro modificado del Método del Ritmo, de Ojino, el cual nos explica los días que duran los ciclos sexuales más comunes. Solo le aclaramos que regularmente nosotros hacemos hincapié en nuestras clases, que el tiempo en que se puede quedar en embarazo dentro de un ciclo normal de 28 días, estaría comprendido entre los días 10 a 18 del ciclo. En los demás días no hay posibilidad de que ocurra embarazo.

Así pues existen diferencias entre la espermatogénesis y la ovogénesis.

DIFERENCIAMOS LA ESPERMATOGÉNESIS DE LA OVOGÉNESIS.

A.ESPERMATOGÉNESIS   B.OVOGÉNESIS

Fecundacion 1

A.- En el producto, puesto que ya apreciamos  como a partir de una ovogonia se consigue una sola célula sexual femenina apta para ser fecundada. Después de la primera división meiótica, una de las células resultantes queda con mayor cantidad de material citoplasmático, en tanto que la otra que recibe  el nombre de primer cuerpo polar, que  permanece con muy poco citoplasma.

El cuerpo polar con frecuencia se degenera sin tomar parte alguna en la segunda división meiótica, durante la cual también se presenta una distribución desigual de citoplasma entre las células hijas, de forma tal que el óvulo resultante recibe la mayor parte y la otra célula, con poco citoplasma recibe el nombre de segundo cuerpo polar.

                                                                                                        GAMETOGÉNESIS

Fecundacion 2

B.- Otra diferencia consiste en que en la mujer, la primera división meiótica comienza en el embrión y la meiosis no se completa  sino hasta el inicio de la pubertad o justo antes de la menopausia, y aunque la espermatogénesis no comienza hasta la pubertad, se trata de un proceso que se continúa durante todo el transcurso de la vida del individuo y no se presentan interrupciones meióticas prolongadas.

Además, en la espermatogénesis  se consiguen cuatro células aptas para  fecundar y en ovogénesis solamente una.

 

 

Y para el cálculo de posible embarazo agregamos el cuadro

                CUADRO MÉTODO CONTROL DE LA NATALIDAD

                        CUADRO 1.- TABLA DE OJINO-KNOUX

Fecundacion 3

    MENST  ESTERI       DUD A     FECUNDIDAD          ESTERILIDAD

Tiempo de» vida apta» para espermatozoide  = 48-72 horas.

Tiempo de «vida apta» para óvulo                       = 24-36 horas.

Si hay acto sexual dentro de los días 12 a 16 y hubo ovulación, debería presentarse la fecundación. Para que esto ocurra deben sucederse una serie de acontecimientos que nos gusta narrar como una aventura que sucede de la siguiente forma:

El ovocito expulsado en el momento de la ovulación debe ser inmediatamente “captado” por las fimbrias de la trompa tubárica. Esta trompa tiene los mismos componentes histológicos del útero, y su  endometrio, capa interna, epitelial,  está compuesto por células cilíndricas con cilios. Se inicia un movimiento de los cilios y una contracción muscular del miometrio que hace que lentamente el ovocito 2º empiece a “viajar” por la trompa uterina hacia la cavidad del útero. Revisar en nuestros fascículos la anatomía de los genitales masculinos y femeninos.

Si por cualquier eventualidad el ovocito no es captado por la trompa uterina y cae en el peritoneo de las asas intestinales, queda en el mismo ovario, o se atasca en la parte externa o ampular de la trompa uterina, hasta ahí vendrán los espermatozoides a fecundarlo y se producirá un embarazo ectópico, que significa fuera de lugar, y que no tendrá un buen pronóstico de terminar adecuadamente.

Dado el caso que para el día de la ovulación, o dentro de los días de viabilidad que tienen ambas células se produce el acto sexual, ocurrirán los siguientes eventos: Los espermatozoides eyaculados son vertidos en el interior de la vagina, dijimos en un número aproximado de 200 a 500 millones. El medio vaginal es un medio ácido y muchos espermas perecen; los que quedan penetran por el orifico uterino que conocen en Anatomía como Hocico de Tenca, pasan a través del cuello y entran a la cavidad uterina; todas ellas tapizados por epitelio cilíndrico con cilios, en los cuales pueden quedar atrapados más espermas. Ahora bien, al llegar al Fondo uterino se encuentran los orificios de comunicación con las trompas uterinas; los espermas no saben por cual trompa viene  siendo transportado el ovocito, así que algunos cogen por la trompa equivocada. Los que quedan tratan de llegar a encontrar al ovocito, y este encuentro, regularmente ocurre en el llamado Tercio externo o Ampular de la trompa; allí ocurrirá la fecundación. Autores hay que sostienen que solo llegan a ponerse en contacto con el ovocito unos 2000 de los millones que se eyacularon. Lo cierto es que los espermas se encuentran inmediatamente con una estructura celular que rodea a la célula femenina, y es lo que se denomina la Corona radiada, la cual consiste en un conjunto de células unidas estrechamente una a otra,  que rodean al ovocito e impiden cualquier posibilidad de contactarlo.

                                     FERTILIZACIÓN: ADHESIÓN Y FUSIÓN

Fecundacion 4

Los espermatozoides aúnan esfuerzos para destruirla y expulsan una enzima denominada Hialuronidasa o acrosina, la cual disuelve los puentes de unión entre las membranas celulares de la corona radiada. Disuelta la corona radiada, queda una nueva envoltura alrededor del ovocito, una nueva membrana  denominada  Zona pelúcida, la cual siempre se ha pensado que es una membrana, sin embargo, investigaciones recientes demuestran que ella está constituída por porciones celulares, y que la penetración es un proceso un poco más complicado, lo demuestra la figura adjunta.

     PENETRACIÓN Y FECUNDACIÓN

Fecundacion 5

Un solo espermatozoide penetrará, puesto que luego de su penetración se observa cómo se efectúa en la Zona pelúcida una reacción en cadena, llamada “reacción de zona”, que hace que esta se engruese impidiendo la posible penetración de otro espermatozoide. Hasta  el momento no ha existido fecundación, solo penetración. La fecundación se efectúa poco después. Como ya lo dijimos, todo lo que es el fenómeno de penetración y de fecundación  se lleva a cabo generalmente en el tercio externo o ampular  de la trompa uterina.

Decíamos en párrafo anterior que el esperma debía atravesar la zona pelúcida, es éste un fenómeno en el cual se cree necesaria la acción de otra enzima, la cual  probablemente sea fabricada  por el acrosoma, pero desafortunadamente no ha sido posible su aislamiento. Luego de la penetración del esperma en el óvulo, el núcleo de éste, que se había detenido en la metafase de la segunda división meiótica, la completa y como resultado de ésta, queda un segundo cuerpo polar,  y una célula sexual femenina madura, un “óvulo” real.  Pero este estado dura poco pues el material cromosómico femenino se modifica y configura el pronúcleo femenino, y el núcleo  del esperma forma el pronúcleo masculino. Los pronúcleos aparecen  más o menos a las 6-7 horas luego de la penetración del espermatozoide;  ellos tienen número haploide de cromosomas, y se efectúa  una replicación de ADN. Luego los dos pronúcleos se ponen en contacto, desaparece la membrana nuclear y los cromosomas se entremezclan, ocurriendo en realidad la fecundación. Ahora el óvulo fecundado se denominará huevo o cigoto. De acá el cigoto  avanza hacia la cavidad uterina donde se lleva a cabo la implantación o nidación en la mucosa uterina previamente preparada  para ello.

Como ya lo hemos mencionado, el espermatozoide que logre penetrar al óvulo, une su núcleo al núcleo de la célula femenina, llamado pronúcleo, para iniciar el desarrollo de un nuevo ser.  Se cree que solo la cabeza del espermatozoide, que contiene material nuclear, y la pieza intermedia que contiene centríolos y mitocondrias penetran, siendo las demás estructuras desprendidas en el momento de la fecundación. Investigaciones que se están efectuando en Medellín, Colombia han tratado de poner bien en claro el fenómeno por medio del cual el espermatozoide que penetra “es absorbido” por la membrana celular del ovocito para que se lleve a cabo realmente la fecundación.

Repitiendo, sea cual fuere el mecanismo, en los mamíferos, luego de la fecundación se produce generalmente, la segunda división de maduración de la célula femenina, dando como resultado un óvulo maduro y formándose el segundo cuerpo polar, cada uno de los cuales contiene el número de cromosomas característicos de la especie.

 

M. S. ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR